MINGA INFORMATIVA DE VOCES DE NUESTRA TIERRA.

Jambaló continúa intranquila por los hostigamientos

31.01.2013 10:36
En el casco urbano de Jambaló no dejan de sonar los ruidos de las balas y de los tatucos en medio de las montañas. Desde los pasados días 19, 26 y 29 de enero del 2013, se han presentado hostigamientos en el municipio de Jambaló. El día martes 29, a las 2:25 de la mañana, nuevamente hubo un fuerte hostigamiento al casco urbano de Jambaló, con tatucos y ráfagas de fusil, eran enfrentamientos entre la guerrilla de las farc y la policía. 
 
La comunidad del área urbana y las veredas circunvecinas del resguardo de Pitayó – Silvia,  están bastamente preocupadas frente a estos hostigamientos, porque son las familias que salen afectadas, las viviendas quedan averiadas, personas que no tienen nada que ver con este conflicto armado. 
 
Desde que llegó la policía al casco urbano de Jambaló, en el año 2003, se han presentado fuertes combates; y siempre se ha vivido con zozobra y miedo, porque están afectando a los niños, ancianos y a la comunidad en general.
 
El 29 de enero, la comunidad educativa de Jambaló iniciaba clases académicas, tanto en las escuelas como en los colegios del bachillerato. El bachillerato técnico agrícola del casco urbano, es uno de los más afectados, son más de 727 estudiantes de sexto a once. 
 
El pasado martes, la emisora “Voces de nuestra tierra” del cabildo indígena de Jambaló, también fue afectada, no pudo iniciar su emisión normalmente, como lo hace todos los días a partir de las cuatro de la mañana hasta las ocho de la noche. La comunidad indígena de Jambaló siempre está pendiente de la información y de las actividades que se dicen en la emisora comunitaria, siempre que hay emergencias lo primero que se escucha es la emisora, por esto la emisora ha sido clave para para el proceso organizativo de Jambaló. 
 
Hasta el momento hay una vivienda afectada en la vereda Calambás del resguardo de Pitayó, igualmente en la vereda Nueva Jerusalén – Jambaló, estas veredas quedan ubicadas en la zona alta del resguardo. 
 
Durante el día, los hostigamientos continuaron entre las veredas de Loma Pueblito y La Laguna de Jambaló. Hacia fuera del Territorio aparentemente no pasa nada, pero mientras en la Habana - Cuba siguen hablando sobre la negociación de paz, entre los voceros de las farc y el gobierno nacional; en Colombia los pueblos indígenas siguen soportando los estruendos de los tatucos y las ráfagas de fusil, y piensan que en cualquier momento pueden acabar con la vida en la comunidad. 
 

Quinto intercambio de experiencias y saberes tradicionales se realizo con buen éxito en el micro centro trébol de occidente.

29.08.2012 16:15

Fortalecimiento de la cultura ancestral en Jambaló

 

Descripción: alt

Quinto intercambio de experiencias y saberes tradicionales, El Trueque, se realizó con buen éxito en el Micro Centro, El Trébol de Occidente, en la vereda Guayope del Resguardo de Jambaló – Cauca, los días 23 y 24 de agosto.

 

Las tres veredas que conforman el micro centro El Trébol, de la zona media del resguardo y municipio de Jambaló, siguen implementando y fortaleciendo el sistema ancestral de los mayores. Con el objetivo de seguir fortaleciendo la parte cultural de los pueblos indígenas, Misak, Nasa, campesinos y otros sectores sociales.

Descripción: alt

En este quinto del Trueque, se contó con la participación de los padres de familia, estudiantes, docentes, autoridades tradicionales, núcleo de educación del Consejo regional indígena del cauca CRIC, el cuerpo de bomberos voluntarios de Jambaló, la Guardia Indígena, la consejería de la ACIN – Cxhab Wala Kiwe, las cuatro instituciones educativas del resguardo, la alcaldía municipal, el centro educativo el Congo, los docentes Nasa Yuwe hablantes del resguardo de San Francisco, el grupo de música andina “Sentimiento y pueblo de la ciudad de Bogotá”, la universidad del Cauca y la universidad del Valle, además de la partición de las veredas más cercanas al micro centro El Trébol de occidente - Jambaló.

 

En esta importante actividad, se dieron a conocer la importancia de seguir fortaleciendo y recuperando las prácticas de nuestros mayores. Hubo participación de experiencias artísticas, culturales, productivas y gastronómicas. Las personas intercambiaron los productos de la región: plátano, yuca, pollos, comida, arracacha, frutas, artesanías, entre otros productos.  También se hicieron los juegos tradicionales (El juego del cuero, el juego del aro, el balón palo, la flecha, ajedrez y otros juegos lúdicos),  todos disfrutaron de estas actividades con risas y emociones.  

 

Por parte de la Universidad del Cauca se vienen realizando diferentes actividades, como es La Tulpa, La Olla Comunitaria, intercambios de productos documentales. “En la cuidad es muy difícil implementar estas actividades donde no se ven con mucha frecuencia el trabajo comunitario, ese significado que tiene el poder reunirnos entre todos, de que cada uno aporte algo para montar el restaurante universitario y continuaremos en la lucha con todos ustedes como comunidad nasa que han puesto esta iniciativa de proceso de intercambio de experiencias y saberes tradicionales aquí en Jambaló”, expresó un universitario.

 

Descripción: alt

Mientras tanto la Universidad del Valle, también contó su experiencia del Festival del Trueque – Cali: “Nace con la iniciativa  de varios colectivos de la ciudad, se convocó al festival del Trueque, un trabajo libre, para hacer diferente en el primero de mayo, algo diferente de la marcha habitual de la que se acostumbra para generar un espacio donde nos pudiéramos encontrar  para discutir, reflexionar alrededor del trabajo libre desde ese momento se decidió a truquear: alimentos, plántulas, semillas. Se pensó en la movilidad en la cuidad para poder pagar un transporte, un transporte para llevar los productos, un transporte en bicicleta donde se contribuye al medio ambiente y así contribuir a la salud. Manifestó una estudiante.

 

Con el tema de movilidad, el territorio, la autonomía alimentaria nace de la necesidad de como hacer el festival del Trueque - Cali para ir tejiendo familia y comunidad, porque en las ciudades es complicado, aunque esta muy unidas en los edificios y apartamentos, la gente no se comunica, no charla con los unos y ni con los otros, no se dan la mano cuando lo necesita pero en fin se viene realizando este festival del Trueque donde se comparten los diferentes saberes. Remplazando la moneda corriente que nos tiene enfermos, es muy importante la actividad de ustedes ya que en la ciudad no se ve a diario, hoy se ve a los jóvenes que están recuperando la tradición de los mayores y que se están apropiando y valorando de las diferentes culturas de los pueblos indígenas, esto quiere decir que también es de nosotros como universitarios, tenemos que fortalecer las relaciones entre seres humanos, de afectos, de amor desde allí se comparte la experiencia dijo otra estudiante.

 

Queda la invitación para el sexto encuentro de saberes tradicionales del micro centro El Trébol de occidente, zona media de Jambaló, sigamos cultivando nuestros productos para estos intercambios, ya que la Madre Tierra nos da los diferentes productos para nuestro propio consumo, seguir fortaleciendo las huertas tradicionales, los tules ya que en este intercambio se vio todo lo que tiene que ver en la parte agrícola, pecuaria, artesanías, especies menores, instrumentos musicales, vestido, semillas y el intercambio gastronómico.

 

Para el otro año se espera más participación de la comunidad, con muchos más productos para estos intercambios de saberes de los mayores del resguardo y municipio de Jambaló.

Etiquetas

La lista de etiquetas está vacía.


Haz tu página web gratis Webnode